Blogia

comerciointernacionalyelmundo

INGENIO Y REBUSQUE PARA QUE RINDA EL PRESUPUESTO

SI ANTES COMPRABAN CUATRO KILOS DE PAPA,AHORA LA GENTE LLEVA DOS.PREFERENCIA POR LAS MARCAS PROPIAS EN LOS SUPERMERCADOS.APROVECHAR LAS OFERTAS.ESTAS SON ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE USAN LAS FAMILIAS EN TIEMPOS DE ESCASEZ.

Ante estos dias de incertidumbre econòmica,hay que pensar en ser creativos.Bien decia Albert Einstein,"En tiempo de crisis,la imaginaciòn es màs importante que el conocimiento.".Y eso lo entienden las amas de casa,los estudiantes ,los empleados,quienes a su estilo y con ingenio,toman medidas para que el presupuesto les alcance para el mercado,los servicios,el vestido,la diversion y,si queda algo para el ahorro.

Pero las empresas y los tenderos tampoco se quedan quietos.Marcas propias,ofertas atractivas hacen parte de las estrategias para que las ventas no se detengan.En galpòn Las Malvinas,en la Central Mayorista,estaba mercando Gloria Martinez.Dice que vive en el Poblado y que no volviò a mercar en los grandes supermercados por que son costosos.En verduras,por ejemplo,se ahorra cerca del 30 por ciento.Rebuscar,esa es la clave que da la señora para cuidar el presupuesto.Y ese rebusque,añade mientras regatea el precio de seis kilos de papa,està en ir donde los precios sean favorables y las plazas de mercado son el lugar indicado.

Carmenza Ortiz,es otra de las que anda metida en medio del barullo del centro de mercado.Reconoce que a veces hace milagro con la plata que le da su marido.Dice que en esta època,cuando la carestia es constante,su recomendaciòn es mermar la cantidad.Es decir,si antes llevaba cuatro kilos de tomate,ahora lleva dos,pero puede comprar otras cosas.Alfonso Marín,analista de Mercado de la Mayorista,declara que muchas personas optan por reemplazar los productos.Por ejemplo,si la arracacha está cara,compran yuca o plátano,que sirven de sustituto.Otra estratgia es llevar los alimentos que están en cosecha pues su precio es mucho menor."Con eso hay un ahorro significativo",recalca.

Las personas ahorran más,son más prudentes,aplazan gastos para adaptarse  a al nueva situación económica.Voceros de Almacenes Exito dicen que en  la cadena perciben que las personas están haciendo lo que se denomina como el "down trading".Esto significa que las personas siguen adquiriendo los mismos productos,pero en las marcas más básicas y de menor precio para proteger su presupuesto,

Las marcas propias,indican,ofrecen la misma calidad,tienen variedad a precios asequibles y respaldo.Y para no dejar que los clientes migren,se tienen promociones constantes con descuentos frecuentes en varios productos de mercado,hogar,ropa y tecnología.Eduardo Marín ,administrador del Supermercado Boom,en la Mayorista,dice que por ahora no se ha sentido disminución en las ventas..Con satisfacción,dice que en el primer trimestre el crecimiento ha sido superior al 20 por ciento.

¿La clave?Ofrecer productos a buenos precoas,además de un óptimo servicio."Es que la gente se vuelca donde los precios son de calidad y favorables",dice.En la plaza Minorista,Luz Mary Tobón,propietaria de una pescaderia, se queja porque las ventas han caído un 50 por ciento este año.Y el problema,dice,es en toda la plaza.Asi mismo,Marleny Mesa dueña d eun puesto de verduras,asegura que ni con descuentos  llegan más clientes.Lo que la está sosteniendo en esta época son los tenderos de los barrios,que continúan siendo la clientela más frecuente, que por nada del mundo se va.

FECHA:9 MAYO

FUENTE DE INFORMACION:El Colombiano

TABLEMAC,UNA EMPRESA SÒLIDA Y QUE CRECE

EL GERENTE SALIENTE,DAVID DUQUE DESTACA EL INFORME DE GESTION.LA COMPAÑIA SANEÒ SUS PASIVOS Y CANCELAR LAS OBLIGACIONES DE LA LEY 550 E INVIERTE MÀS EN SU CRECIMIENTO.

"Dejo una empresa supremamente sòlida y bien preparada para el futuro".Con esta frase resume David Duque su gestion de 11 años en Tablemac,10 de ellos como gerente General.Reconocido como experto banquero,llegò a la compañia en marzo de 1998 como gerente Financiero,con su experiencia y trayectoria en el Banco Ganadero.A finales de 1999 asumio la gerencia de la empresa,que habian fundado en octubre de 1988 varias compañias antioqueñas con inversionistas de Caldas.

Hoy en dia,conseva las plantas de Yarumal y Manizales y el año pasado abríò una mas,en Guarne,para la producciòn de puertas y muebles con la misma madera que produce.David Duque dejò esa posiciòn el pasado 25 de marzo,tras la realizaciòn de la asamblea de accionistas,en la cual dejo a consideracion de los accionistas y de los pùblicos de la compañia,su informe de gestion.Su retiro lo anuncio el 24 de febrero,pero habia sido acordado desde finales del año pasado con los principales socios de la empresa y en su reemplazo ya asumiò Juan Fernando Vàsquez Duque,un ejecutivo antioqueño de amplia experiencia en empresas como Refisal(Brinsa) y Crystal Vestimundo,de la cual viene de ser el vicepresidente Ejecutivo.Ademàs,ya tenia acercamiento y conocimiento d ela empresa,por que era miembro suplente d ela junta directiva.

David Duque le dejo sus consejos y lo acompaña en su comienzo y recuerda que en diciembre de 2001,cuando la empresa se acogiò al règimen de la ley 550,Tablemac registraba ventas por unos 23.347 millones de pesos y un pasivo financiero que bordeaba los 82.000 millones de pesos.En esas condiciones ,la recuperaciòn apenas era un camino por recorrer y el dividendo para los accionistas,una ilusiòn.

Pero,con su entereza y liderazgo y el apoyo d ela junta directiva,el empresario asumiò el reto de salvar la compañia y no solo lo logrò`,sino que la volviò a colocar en su posiciòn de siempre.Por eso,dice con orgullo y satisfaccion: "Hoy entrego una compañia con un acuerdo de ley 550 totalmente cancelado en forma anticipada ,con cero endeudamiento financiero,muy modernizada y con una venta por 85.432 millones de pesos".Esas inversiones sumaron 15 millones de dòlares y se traducen en compra de equipos y plantaciones de bosques su principal materia prima(hoy cuenta con 5.174 hectàreas sembradas en Yarumal,Pàcora y Herveo,especialmente para el montaje de la nueva planta.en Guarne (3,2 millones de pesos),a poco tiempo de haber salido de la ley 550 y que ya entrò en operacion industrial.

Alli se fabrican muebles modulares con la marca  Practimac, para baños,cocinas y el hogar en general.Otra gran satisfacciòn que le deja su gestiòn fue el haber reanudado el pago de dividendos,por 5.100 millones de pesos en 2008 y por 3.100 millones de pesos previstos para 2009.El resto de las  ganacias de 2008, por 7.400 millones de pesos,lo destino a las resevas legales y de ampliaciones.

Ahora con su nueva direcciòn,la compañia cono ce sus retos,pero tambièn tiene claras sus posibilidades,sobre todo,por el potencial de la construccìòn y del uso de sus muebles modulares y puertas en los nuevos hogares.Entonces, ya prepara su futuro y le apunta a una meta grande y ambiciosa, definida en su administraciòn,de registrar ventas por 752.000 millones de pesos en el año 2020.

Con respecto a este futuro,el informe de gestion de 2008,señala:"No obstante las grandes dificultades que se observan en el panorama econò`mico,considerando la compañia tiene una excelente solidez basada en loa pràctica inexistencia de pasivos y su muy buena generaciòn de caja.Basados en esta solidez y en los programas industriales y comerciales que seguiremos desarrollando,tenemos la seguridad de poder incrementar nuestra actividad en el futuro,tanto en el mercado interno,como en las exportaciones".   

FECHA:19 abril

FUENTE DE INFORMACION:El Colombiano

 

EVITAR LOS DESPIDOS ES LA POLITICA DE LAS EMPRESAS

AL INICIARSE 2009, LA INDUSTRIA MANTIENE LA DESACELERACION QUE TRAE DESDE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2008. LA PRODUCCION Y LAS VENTAS CAEN Y OTROS INDICADORES MUESTRAN DETERIORO. HAY INCERTIDUMBRE EN EL CLIMA DE LOS NEGOCIOS.

El empresariado colombiano ya diseño estrategias orientadas a aprovechar las oportunidades que genera el momento. Es por ello que,ante el riesgo que genera la crisis financiera internacional,el mercadeo,la productividad y la optimizacion de costos,entre otros,se constituyen la prioridad de su agenda en el 2009.De todas formas,segun la Encuesta de Opinion Industrial Conjunta(EOIC)que lidera la Andi y en la que participan otros siete gremios de la produccion,la mayoria de las empresas tiene como politica para el presente año,evitar el despido del personal.

"Como ya lo habia manifestado el Consejo Gremial Nacional,la politica de la mayoria de los empresarios es mantener el empleo y,en algunos pocos casos,incluso aumentarlo",sostiene la encuesta.Al analizar los resultados de enero,la Encuesta de Opinion recordo que este es,en general,un mes atipico,ya que los indicadores en diciembre y enero son muy volatiles debido al periodo de vacaciones y a los procesos de mantenimiento en las empresas.

Por ello recomendo esperar un tiempo prudencial,antes de llegar a conclusiones generales sobre el desempeño industrial en el 2009."Es claro,eso si,que la industria y la economia colombiana,van a enfrentar una conyuntura dificil y por tanto el reto es encontrar vias para recuperar la buena dinamica economica",observo.Tras recordar que Colombia,con su buen desempeño en los ultimos años,ha generado una muy positiva imagen internacional,detallo que mantener esa imagen,como un pais favorable a la inversion y a la actividad economica contribuiria,sin lugar a dudas,a moderar el impacto de la crisis financiera y a acelerar el proceso de recuperacion.

En tal direccion considero conveniente la politica reciente del Banco de la Republica,que ha reducido las tasas de interes al 8 por ciento.Los gremios expresaron su esperanza de que esa politica se mantenga,lo mismo que la propuesta del Gobierno de focalizar recursos hacia la inversion en las vias para la competitividad,Entre ellas,se destacan las llamadas Autopistas de la Montaña,que construira Interconexion Electrica.

Los sectores de la produccion esperan que el Banco de la Republica,en su sesion matinal del proximo viernes,decrete una nueva baja en las tasas a tono con las fuertes reducciones que esta haciendo los paises de Latinoamerica,muy especialmente Chile y Brasil.Ante la compleja coyuntura internacional,la Encuesta de Opinion Industrial Conjunta les pregunto a los empresarios su percepcion sobre la situacion actual del pais.Como es evidente que el empresariado no es ajeno al dificil momento de los mercados mundiales,esto los llevo a calificar mayoritariamente la situacion como "regular" o "mala".

Sin embargo aclaro el documento mas que un fuerte deterioro en la actividad manufacturera,lo que se percibe es  una creciente incertidumbre sobre lo que puede acontecer en el inmediato futuro.La vision de los empresarios se concentra especialmente en la preocupacion por el desempeño de la economia colombiana y los efectos de la crisis,seguida por una percepcion de reduccion en la demanda. Los encuestados reportaron que las principales estrategias adoptadas son optimizacion de costos,inteligencia de mercado,mejoramiento de la productividad e innovacion y desarrollo de nuevos productos,tanto para el mercado nacional como para el internacional.Y, en el mercado externo aparece adicionalmente la posibilidad de renegociar precios,teniendo en cuenta el aumento en el ritmo de devaluacion.

FECHA:21 Marzo

FUENTE DE INFORMACION:El Colombiano

EN REALES Y EN PESOS SERIAN LOS NEGOCIOS BRASIL-COLOMBIA

LA AGENDA COMERCIAL ENTRE LOS DOS PAISES SE FORTALECERA,LUEGO DEL ENCUENTRO LULA-URIBE EN BRASILIA.LOS PRESIDENTES DIJERON QUE TRABAJARAN EN EQUIPO PARA SALIR BIEN LIBRADOS DE LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL.

Desarrollar e impulsar  una agenda economica vigorosa,que abarque temas como los combustibles,un fuerte intercambio comercial en pesos y en reales y estrategias  conjuntas para paliar la crisis internacional.A eso se comprometieron ayer los presidentes de Colombia y Brasil, Alvaro Uribe y Luis Lula da Silva, al termino de la visita oficial del mandatario  colombiano.Uno de los planteamientos que mas llamo la atencion fue el de hacer el intercambio comercial entre los dos paises en sus monedas locales,en sustitucion del dolar estadounidense.

Los gobernantes pidieron celebrar un encuentro entre los ministros de Hacienda y presidentes de los bancos centrales  de las naciones para negociar un acuerdo de intercambio en moneda local,similar al que tienen Brasil y Argentina,"Podemos apelar mas a nuestras propias monedas sin acudir a terceras monedas en nuestras relaciones comerciales",declaro Uribe tras su encuentro con Lula,el noveno entre ambos.

El gobernante brasileño,a su ves pregunto"¿Por que nuestra balanza comercial no se realiza en nuestras monedas?¿Por que tenemos que comprar dolares para realizar las compras de Brasil y Colombia?".Uribe dijo que el acuerdo debe contemplar tambien un seguro de tasas de cambio para que el riesgo de sobresaltos en la cotizacion de las monedas involucradas "no haga perder confianza en el experimento de hacer transacciones en nuestras propias monedas"."Si en la Union de las Naciones Suramericanas(Una sur)conseguimos reglas para negociar en monedas propias,tendremos menos problemas de credito",dijo Lula.

Alvaro Uribe respaldo los esfuerzos de Brasil para mantener su economia a flote en medio de la crisis global y pidio creditos del principal banco estatal brasileño para aumentar las importaciones colombianas de maquinaria agricola."Lo que se haga aqui no solo permite sortear esa crisis,sino que nos da una esperanza a todos",dijo Uribe en un pronunciamiento oficial en el palacio de Planalto,sede del Gobierno brasileño.Afirmo que las inversiones estimuladas por el Gobierno de Lula ayudaran a que se mantenga el crecimiento de Brasil en esta epoca de crisis y a que no se paralicen las inversiones brasileñas en Colombia.

La integracion entre los dos paises ya ha tenido un"gran crecimiento" y el comercio bilateral salto desde 800 millones de dolares en 2003 hasta 3100 millones de dolares en 2008.Pidio una pronta aprobacion de un credito del estatal Banco Nacional de Desarrollo Economico y Social de Brasil,el brazo financiero del Gobierno para proyectos de inversion dentro y fuera del pais."Ese apoyo va a lograr que se reanude la velocidad de las inversiones",agrego.

Uribe tambien defendio la politica brasileña de estimulo al uso de biocombustibles alternativos a los derivados de hidrocarburos,como el etanol de caña de azucar y el diesel vegetal,terrenos en los que tambien Colombia invierte con fuerza.Colombia ya produce un millon de litros diarios de etanol de caña de azucar y 1,8 millones de litros diarios de biodiesel a partir de palma africana.A su vez,el presidente Lula se comprometio a adoptar diferentes medidas para facilitar y aumentar la inversion de las empresas de Brasil en Colombia como forma de compensar el elevado superavit brasileño en su comercio con el pais vecino.

Lula dijo igualmente,que ante la crisis financiera internacional y las restricciones del credito,Brasil decidio aumentar significativamente los recursos a disposicion del BNDS "para financiar los proyectos de empresas brasileñas en el pais y en el exterior". "Supe que empresas brasileñas con proyectos en Colombia los desactivaron por falta de credito", lamento al recordar que el principal objetivo de la visita de Uribe a Brasil es precisamente buscar mas inversiones del pais carioca para su nacion.

Indico que Brasil y Colombia pueden construir nuevas formulas de cooperacion y financiacion de las industrias sin quedar dependiendo de la buena voluntad de los paises ricos para hacer concesiones a los paises pobres.Lula afirmo que las naciones tienen que encarar la actual crisis como una oportunidad y aprovechar el potencial que tienen en diferentes sectores como en la produccion de biocombustibles.

FECHA:20 Febrero

FUENTE DE INFORMACION:El Colombiano                                                                                                                                           

  

KC ANTIOQUIA GLOBAL NUEVA ZONA FRANCA EN BARBOSA

LA INVERSION POR PARTE DE KIMBERLY CLARK CORPORATION(E.U) FUE DE 75.000 MILLONES DE PESOS.LA NUEVA EMPRESA AUTORIZADA COMO ZONA FRANCA ESPECIAL FUNCIONA A UN LADO DE LA PLANTA DE COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL.

Las 45 zonas francas que han sido creadas al amparo del nuevo regimen(Ley 1004 de 2005 y decreto 383 de 2007)invertiran 5.863 millones de dolares y generaran mas de 17.500 empleos,segun datos del Ministerio  de Comercio.Pero, en Antioquia,esos datos no son parte del futuro,sino del presente.Con base en una resolucion de la Dian del 1 de febrero de 2008,empezo a operar el 12 de mayo de ese año, KC Antioquia global,que es una inversion de la multinacional Kimberly Clark Corporation, que canalizo 75.000 millones de pesos en la construccion y montaje de la planta papelera en Barbosa,en el norte del Valle de aburra.

El lote de la zona franca es de 9,9 hectareas y ha construido tres y tiene capacidad para procesar unas 20.000 toneladas anuales de papeles para aseo  industrial y del hogar,de gran demanda en America Latina.Por la tecnologia utilizada(90 por ciento de la materia prima es material reciclado), que los hace mas resistentes a la absorcion y por la capacidad de produccion, la firma ya abastece a 30 paises a los que exporta el 55 por ciento de su produccion, entre ellos, Israel, China, Japon, Inglaterra y Hong Kong.

El gerente de la planta, Nelson Morales Cuervo, y el director de Recursos Humanos Jose Fernando Lopez, explicaron que el regimen de zonas francas fue vital para que la multinacional definiera esta inversion en Colombia, ganandole en franca lid a Brasil donde tambien operan tres plantas de esa multinacional.Ese triunfo, dijieron se traduce en la generacion de 180 empleos nuevos(el compromiso con la DIAN era de 169) y la inversion citada, que contrasta con el compromiso inicial, de 65.300 millones de pesos, a la que se sumaran otros 10.000 millones en un plazo de tres años.

Segun Morales,"los proyectos de inversion se justifican con flujo de caja" y este fue un diferencial muy importante frente a la inversion en Brasil. y agrega: "la zona franca no solo se convierte en un foco de desarrollo economico y social de la region, sino que consolida el desarrollo tecnologico logrado por la operacion en Barbosa, que se ha convertido en una escuela paelera".Ademas dijieron que se trata de una planta de alta tecnologia, eficiente y amigable con el medio ambiente, que podria ser modelo para nuevos desarrollos de esta compañia en otros paises del mundo.

La zona franca no solo debia asumir una nueva razon social y tener usuario operador(la zona franca de Rionegro), que es responsable de la aplicacion del regimen cambiario, tributario y aduanero.Colombiana Kimberly Clark colpapel cuenta con cinco plantas, que generan 680 empleos.Papeles del Cauca(papel higienico y cuidado familiar), en Tocancipa(pañales para bebes y adultos y proteccion femenina), en  Pereira(cuadernos) y en Barbosa, Colombiana Kimberly(papeles finos) y la nueva KC Antioquia Global."Fuimos pioneros como zona franca. Este fue un gran reto y lo cumplimos",dijieron.

Por su clima organizacional, Colombiana Kimberly  colpapel ha ocupado en los ultimos años los primeros lugares en la clasificacion del Instituto Great Place To Work, como una de las mejores empresas para trabajar en Colombia. Y el mensaje en las camisetas de los empleados resume asi este compromiso"Juntos lo podemos todo....Somos un equipo ganador"